📖 23 mins.

Ramon C. Sun, Mitali Fadia, Jane E. Dahlstrom, Christopher R. Parish, Philip G. Board, Anneke C. Blackburn

R.C. Sun, P. G. Board, A. C. Blackburn
Molecular Genetics Group, John Curtin School of Medical Research, Australian National University, P.O. Box 334, Canberra 2601, Australia e-mail: [email protected]

M.Fadia, J. E. Dahlstrom
Department of Anatomical Pathology, Canberra Hospital and Australian National University Medical School, Woden ACT 2606, Australia

C.R. Parish
Cancer and Vascular Biology Group, John Curtin School of Medical Research, Australian National University, Canberra ACT 0200, Australia


Recibido: 17 de abril de 2009
Aceptado: 2 de junio de 2009
Publicado: 19 de junio de 2009

Resumen

El fenotipo glucolítico es un fenómeno generalizado en las formas de cáncer sólido, incluido el cáncer de mama. El dicloroacetato (DCA) se ha propuesto recientemente como un agente anticancerígeno novedoso y relativamente no tóxico que puede revertir el fenotipo glucolítico en las células cancerosas a través de la inhibición de la piruvato deshidrogenasa quinasa. Hemos examinado el efecto del DCA contra las células de cáncer de mama, incluso en un modelo in vivo altamente metastásico. Se descubrió que el crecimiento de varias líneas celulares de cáncer de mama era inhibido por el DCA in vitro. Un examen más detallado de las células de adenocarcinoma mamario de rata 13762 MAT descubrió que la inversión del fenotipo glucolítico por el DCA se correlacionaba con la inhibición de la proliferación sin ningún aumento de la muerte celular. Esto se produjo a pesar de un pequeño pero significativo aumento de la actividad de la caspasa 3/7, que puede sensibilizar a las células cancerosas a otros desencadenantes apoptóticos. In vivo, el DCA provocó una reducción del 58% en el número de metástasis pulmonares observadas macroscópicamente tras la inyección de 13762 células MAT en la vena caudal de ratas (P = 0,0001, n ≥ 9 por grupo). Estos resultados demuestran que el DCA tiene propiedades antiproliferativas, además de proapoptóticas, y puede ser eficaz contra la enfermedad altamente metastásica in vivo, lo que pone de relieve su potencial para uso clínico.


Palabras clave: Dicloroacetato, Cáncer de mama, Glucólisis, Metástasis, Modelo animal

springer Science+Business Media, LLC. 2009


INTRODUCCIÓN

El fenotipo glucolítico, a menudo denominado efecto Warburg, es un fenómeno generalizado en la mayoría de las formas de cáncer en las que se producen altas tasas de captación de glucosa y glucólisis mientras que la respiración mitocondrial está reprimida, a pesar de la presencia de oxígeno. Se cree que esta característica metabólica se adquiere para la producción de ATP durante la evolución anaeróbica del tumor; sin embargo, cada vez hay más pruebas que indican que el fenotipo glucolítico va acompañado de cambios en la expresión génica que están íntimamente relacionados con los procesos tumorigénicos, como la resistencia a la apoptosis y el aumento del potencial metastásico [1,2].

La existencia del fenotipo glucolítico en el cáncer de mama ha sido bien descrita. En los cánceres de mama se ha observado una alteración del índice bioenergético celular (BEC) y un cambio profundo hacia un fenotipo glucolítico aumentado en comparación con biopsias emparejadas de tejido mamario normal, y se ha correlacionado con la supervivencia global y libre de enfermedad de las pacientes [3,4]. La invasividad de varias líneas celulares de cáncer de mama se ha correlacionado con un mayor nivel constitutivo del factor de transcripción HIF-1α en condiciones de normoxia y una menor inducción de HIF-1α en hipoxia, así como con una mayor producción de lactato [5]. Desde el punto de vista inmunohistoquímico, se observó un aumento de la regulación de dos marcadores del fenotipo glucolítico (el transportador de glucosa GLUT1 y el intercambiador de Na+/H+ NHE-1) en los focos microinvasivos de carcinoma ductal in situ (CDIS), lo que indica que la adaptación a la hipoxia y la acidosis puede representar acontecimientos clave en la transición del cáncer de mama in situ al invasivo [6]. Por lo tanto, la reversión del fenotipo glucolítico para la prevención de la metástasis y la recurrencia del cáncer de mama es una estrategia de tratamiento relevante.

La piruvato deshidrogenasa (PDH) regula la conversión de piruvato en acetil Co-A y, por tanto, puede controlar el flujo de metabolitos de la glucólisis al ciclo del ácido cítrico y, por consiguiente, la generación de ATP por las mitocondrias. La PDH está regulada por la piruvato deshidrogenasa cinasa (PDK) que fosforila e inactiva la PDH [7]. El dicloroacetato (DCA) inhibe la PDK y recientemente se ha propuesto como un agente anticancerígeno novedoso y relativamente no tóxico [8]. Se ha demostrado que el DCA revierte el fenotipo glucolítico en varias líneas celulares de cáncer, despolarizando el potencial de la membrana mitocondrial interna hiperpolarizada a niveles normales y aumentando el metabolismo mitocondrial [8,9]. Dado que el DCA se dirige a un cambio experimentado durante la tumorigénesis, puede ser eficaz contra las células cancerosas sin toxicidad para las células normales. El DCA se encuentra actualmente en ensayos clínicos de fase III para el tratamiento de la acidosis láctica crónica en trastornos mitocondriales congénitos [10,

11

], por lo que tiene el potencial de pasar rápidamente a la clínica para otras aplicaciones, ya que ha superado las pruebas de toxicidad de fase I/II en humanos [12]. Se están llevando a cabo ensayos clínicos para evaluar su toxicidad en pacientes con cáncer (http://www.clinicaltrials.gov); sin embargo, se necesitan experimentos controlados para comprender las actividades anticancerígenas del DCA y determinar qué tumores y qué pacientes son los más apropiados para tratar con DCA.

En este estudio, se utilizó una línea celular de adenocarcinoma mamario de rata para examinar el efecto del DCA tanto in vitro como in vivo. Los resultados sugieren un mecanismo de acción del DCA en estas células como agente antiproliferativo más que como agente inductor de la apoptosis, y demuestran que el DCA puede ser eficaz in vivo para reducir el crecimiento de células cancerosas metastásicas, lo que aumenta su relevancia para el tratamiento del cáncer de mama.

Materiales y métodos

Cultivo celular
13762 Las células de adenocarcinoma mamario de rata MAT (células MAT) se mantuvieron in vitro como se ha descrito previamente [13]. Las células V14 se derivaron de un adenocarcinoma mamario espontáneo surgido en un ratón BALB/c-Trp53+/- [14].

Crecimiento celular
Las células
se expusieron a 1-5 mM de DCA (Sigma Chemical Co St. Louis, MO) durante 1-4 días en placas de 96 pocillos, con renovación diaria de medios y DCA, y la viabilidad celular se midió por captación de rojo neutro [15].

Apoptosis
Las actividades de la caspasa 3/7 en células MAT se evaluaron utilizando el ensayo Caspase-Glo 3/7 (Promega Corp., Madison, WI) según las instrucciones del fabricante. La apoptosis se cuantificó mediante citometría de flujo tras teñir las células con Annexin-V marcado con FITC (BD Pharmingen, NJ) y yoduro de propidio (PI) (Sigma Chemical Co St. Louis, MO).

Proliferación
Las
células se tiñeron con 5 μM de éster succinimidílico de carboxifluoresceína (CFSE) y se examinaron mediante un análisis de clasificación celular activado por fluorescencia [16].

Metabolismo celular
Los niveles internos de ATP en las células MAT se evaluaron utilizando el ensayo CellTiter-Glo (Promega Corp., Madison, WI) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los niveles de lactato extracelular se determinaron espectrofotométricamente midiendo la conversión de NAD a NADH a 340 nm por la lactato deshidrogenasa en extractos neutralizados de ácido perclórico de los medios [17].

13762 Metástasis de células MAT in vivo
Los experimentos con animales se llevaron a cabo con la aprobación del Comité de Experimentación Ética con Animales de la Universidad Nacional Australiana, de acuerdo con las directrices establecidas por el Comité Nacional Australiano de Salud e Investigación Médica. Se inyectaron 2 ×105 células 13762 MAT en la vena lateral de la cola a tres grupos de ratas hembra Fischer 344 (10-13 semanas de edad) [13]. Las ratas del grupo 1 (control) no fueron tratadas. Antes de la inyección, los grupos 2 (dosis baja) y 3 (dosis alta) recibieron DCA administrado oralmente en agua potable a 0,2 g/l (23 mg/kg) durante 7 días para agotar la actividad de GSTZ1 y maximizar la biodisponibilidad de DCA [18]. El día de la inyección celular se aumentó la dosis oral a 0,75 g/l (consumo medio de agua 115 ml/kg/día) correspondiente a una dosis diaria de 86 mg/kg sin alterar significativamente el consumo de agua (control 120 ml/kg/día). Las ratas del grupo 3 se sometieron a un tratamiento adicional con DCA (dosis alta), recibiendo 200 mg/kg/día por vía intraperitoneal (i.p.) en solución salina tamponada con fosfato (neutralizada y esterilizada por filtro), administrándose la primera inyección aproximadamente 2 h antes de la inyección celular. Extrapolando los datos publicados [18,19], se estima que la dosis oral produce concentraciones plasmáticas del orden de 0,5-1 mM de DCA, mientras que los 200 mg/kg i.p. adicionales se estima que triplican aproximadamente estas concentraciones hasta 1,5-3,0 mM.

Las ratas fueron sacrificadas 14 días después de la inyección de células tumorales y los pulmones se fijaron en solución de Bouins. El número de metástasis pulmonares se evaluó con un microscopio de disección. Posteriormente, se incluyeron en parafina los dos lóbulos más grandes de cada pulmón y se tiñeron para su evaluación microscópica. Se evaluó el número de lesiones microscópicas, su tamaño y el número de mitosis por campo de alta potencia (hpf). Se notificó la presencia o ausencia de necrosis tumoral y se registró la densidad de linfocitos asociados al tumor (ocasional/leve/moderada/grave).

Actividad de GSTZ
El DCA es metabolizado a glioxilato por la glutatión transferasa GSTZ1-1 en el hígado, pero el DCA puede inhibir su propio catabolismo formando un complejo enzima-sustrato inactivo con GSTZ1 [20]. Con el fin de garantizar una administración eficaz del DCA, se midió la actividad de la GSTZ1 en el hígado de rata según el método descrito anteriormente [21].

Análisis estadístico
Los datos FACS se adquirieron utilizando el paquete de software Cell Quest (BD Bioscience, Rockville, MD), y se analizaron utilizando FlowJo (Tree Star Inc, OR). Los cálculos se realizaron con el paquete de software GraphPad Prism® y se aplicó la prueba t de Student para evaluar las diferencias entre los grupos tratados con DCA y los grupos de control. Un valor P inferior a 0,05 se consideró estadísticamente significativo. Los datos se representan como media ± desviación estándar.

Resultados

El DCAinhibe el crecimiento de células de cáncer de mama
Para investigar la sensibilidad de las células de cáncer de mama al DCA, tratamos un panel de líneas celulares de cáncer de mama con 5 mM de DCA (Fig. 1a). Las células MCF-7, T-47D, 13762 MAT y V14 mostraron una disminución del 60-80% en el número de células al cuarto día de tratamiento, mientras que las células 4T1 fueron insensibles. Por el contrario, el DCA no tuvo ningún efecto sobre el crecimiento de una línea celular de control no cancerosa, MCF-10A.

Figura 1. Efecto del DCA sobre el crecimiento celular Efecto del DCA sobre el crecimiento celular. a Panel de líneas celulares de cáncer de mama que muestran diferentes sensibilidades al tratamiento con DCA 5 mM durante 4 días. MCF-10A es un control no canceroso. b Evolución temporal de la inhibición del crecimiento de las células MAT por el DCA. c Respuesta a la dosis de las células MAT frente al DCA en el día 4 de tratamiento con DCA

El efecto del DCA sobre las células MAT se examinó más a fondo tanto in vitro como in vivo. La respuesta de las células MAT al DCA dependió tanto del tiempo como de la dosis (Fig. 1b, c). El efecto más fuerte se observó el día 4, cuando las células MAT tratadas con 5 mM de DCA tenían un 68 ± 5% menos de células que los cultivos de control (n = 3, P < 0,0001). Para determinar la razón de la disminución del número de células, se midió la proliferación celular y la apoptosis. Utilizando el ensayo de proliferación celular CFSE, se observó que después de 3 días, las células MAT tratadas con 5 mM de DCA mostraban una fluorescencia significativamente mayor en comparación con las células no tratadas (P = 0,0009; n = 3), lo que indicaba una reducción de la división celular (Fig. 2a). Esto fue evidente incluso a 1 mM de DCA. Por el contrario, la apoptosis no aumentó con el DCA (Fig. 2b-d). El tratamiento con 5 mM de DCA mostró un incremento pequeño (15%) pero estadísticamente significativo en la actividad de la caspasa 3/7 después de 3 h (Fig. 2b); sin embargo, este fue un incremento mínimo comparado con el control positivo de estaurosporina (2,2 veces). La tinción con Annexin V y PI también indicó que el tratamiento con DCA 5 mM no consiguió inducir la apoptosis en las células MAT incluso después de 24 h de incubación (Fig. 2c, d).


Figura 2. Efecto del DCA sobre los indicadores de proliferación celular a y apoptosis b-d en células MAT. a Fluorescencia celular CFSE media tras 3 días de tratamiento con DCA. b Actividades de Caspasa 3/7 tras 3 h de tratamiento. Porcentaje de células apoptóticas tempranas c y tardías d. La estaurosporina es un control positivo para la inducción de la apoptosis

ElDCA invierte el fenotipo glucolítico
El tratamiento de las células MAT con 5 mM de DCA durante 30 min produjo un aumento del 18 ± 3% en los niveles totales de ATP (n = 3, P = 0,009), y este efecto persistió a las 3 h. Tras 12 h de tratamiento con DCA, la concentración de lactato extracelular disminuyó un 16,3 ± 5,3% (n = 4, P = 0,01). Estos datos confirman la inversión del fenotipo glucolítico de las células MAT por el DCA.

El DCAredujo el crecimiento tumoral in vivo
Tras la inyección i.v. de células MAT, no hubo cambios en el número de metástasis en las ratas del grupo de dosis baja de DCA (que recibieron ∼86 mg/kg de DCA por vía oral únicamente). En cambio, las ratas del grupo de dosis altas de DCA (que recibieron inyecciones i.p diarias de 200 mg/kg/día de DCA además del DCA oral) mostraron una reducción significativa del 58 ± 17% en el número de tumores pulmonares observados macroscópicamente (P = 0,0001, n ≥ 9 por grupo) (Fig. 3). Microscópicamente, sin embargo, el número de lesiones no varió en los tres grupos (6,4 ± 2,8, 7,1 ± 3,4 y 6,2 ± 3,2 por 5 campos de alta potencia para el control, dosis baja y alta, respectivamente). Las lesiones en las ratas tratadas con dosis alta de DCA desarrollaron menos necrosis tumoral y tuvieron un recuento mitótico más alto (9,4 ± 7,0 frente a 20,2 ± 9,2 por 5 hpf en el control frente a la dosis alta de DCA, respectivamente, P = 0,03) (Fig. 4). Los cuerpos apoptóticos no se observaron en ninguno de los grupos. El tratamiento con DCA también produjo una infiltración linfocítica moderada, especialmente en los bordes de los tumores, mientras que en el grupo control sólo se observaron linfocitos ocasionales asociados al tumor (Fig. 4).

Figura 3. Estudios in vivo. Estudios in vivo. Pulmones de rata que muestran las metástasis formadas en ratas Fischer de control a y tratadas con dosis altas de DCA b tras la inyección de células MAT en la vena de la cola. c Metástasis pulmonares por rata para los grupos de control, tratamiento con dosis bajas y altas de DCA. d Actividad GSTZ1 hepática en las mismas ratas

Figura 4. Fotomicrografías que muestran una necrosis central y c la ausencia de un infiltrado linfocítico en una rata control. En las ratas tratadas con altas dosis de DCA, los tumores b desarrollaron menos necrosis y d se asociaron con un infiltrado linfocítico moderado. (Tinción H y E, aumento original(a, b) ×100,(c, d) ×400)

Se midió la actividad de GSTZ1-1 en el hígado de ratas tratadas con DCA y portadoras de tumores para confirmar la exposición de las ratas al DCA. Los grupos tratados con dosis bajas y altas mostraron una disminución del 93% y el 95%, respectivamente, en la actividad GSTZ1-1 hepática tras el tratamiento con DCA, lo que indica una eliminación casi completa de la actividad GSTZ1-1 en ambas dosis.

Discusión

El fenotipo glucolítico se produce casi universalmente en los carcinomas de mama y se asocia con focos microinvasivos y peores resultados de supervivencia [2-5]. El DCA es un inhibidor de la PDK capaz de revertir el fenotipo glucolítico. En este estudio, informamos de que varias líneas celulares de cáncer de mama son sensibles al DCA, observándose una inhibición del crecimiento durante varios días de tratamiento (Fig. 1). Los estudios in vitro en células MAT demostraron claramente que esto se debía a la inhibición de la proliferación, sin signos de apoptosis o muerte celular (Fig. 2). Esto contrasta con los estudios publicados hasta la fecha sobre el tratamiento con DCA de células de cáncer de endometrio, próstata y pulmón, en los que en la mayoría de los casos se informó de un aumento de la apoptosis sin efecto sobre la distribución del ciclo celular [9,22], o de un aumento de la apoptosis acompañado de una disminución de la proliferación [8]. Sólo dos de las seis líneas celulares de las que se informó mostraron algún cambio en la distribución del ciclo celular tras el tratamiento con DCA, una con detención G0/G1 y la otra con alguna detención S y alguna G2/M [

9,

22

]. Aunque el DCA inhibe el crecimiento celular en una amplia gama de células cancerosas, el mecanismo parece depender de la línea celular. También se observó una falta de apoptosis en la línea celular de cáncer de mama humano T-47D tras el tratamiento con DCA (datos no mostrados), lo que indica que esta respuesta no es exclusiva de las células MAT, sino que puede ser una característica de las células de cáncer de mama. Se trata de una posibilidad intrigante que será objeto de nuevas investigaciones. Otra posibilidad es que la falta de apoptosis se deba a los altos niveles de proteínas de supervivencia celular, como Bcl-2, survivina y PUMA, en las líneas celulares concretas analizadas. La expresión de estos factores de supervivencia se vio reducida por el tratamiento con DCA en células de cáncer de próstata, pulmón y endometrio [8,22], y esto puede contribuir a la respuesta apoptótica observada.

La sensibilidad de las líneas celulares de cáncer de mama al DCA osciló entre el 20 y el 80% de inhibición del crecimiento celular durante 4 días de tratamiento con 5 mM (Fig. 1), siendo las células 4T1 las menos sensibles. La sensibilidad al DCA puede estar determinada por múltiples factores, incluyendo la capacidad de metabolizar el DCA vía GSTZ1, o la sobreexpresión de diferentes isoformas de PDK. Existen cuatro isoformas de PDK, con Kis para el DCA de 1,0, 0,2, 8,0 y 0,5 mM, respectivamente [23]. Mientras que PDK1, 2, y 4 serían inhibidas por las concentraciones de DCA usadas en este estudio, PDK3 no lo sería. La expresión de PDK3 está normalmente restringida a los testículos [23], aunque la expresión e inducción por hipoxia de PDK3 ha sido reportada para varias líneas celulares de cáncer [24]. Se están llevando a cabo estudios para correlacionar la expresión de PDK con la sensibilidad al DCA y determinar qué tumores son atacados más eficazmente por el DCA.

También se observó un pequeño aumento de las actividades de la caspasa 3/7. Esto puede deberse probablemente a la reactivación de la caspasa 3/7. Esto puede deberse probablemente a la reactivación de la cadena de transporte de electrones por el DCA y al aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno en las mitocondrias [25]. Este aumento en el nivel basal de la actividad de las caspasas puede no ser suficiente para inducir la apoptosis; sin embargo, puede indicar que el DCA podría utilizarse para sensibilizar a las células cancerosas frente a otros desencadenantes apoptóticos, como la hipoxia, la radiación u otros agentes quimioterapéuticos. Estas sinergias potenciales requieren un análisis más detallado.

In vivo, la inversión del fenotipo glucolítico mediante el acoplamiento piruvato-acetil CoA de la glucólisis y la respiración mitocondrial ha demostrado ser eficaz contra el crecimiento de tumores primarios en dos modelos [1,8]. Hemos demostrado el potencial del DCA para ser eficaz contra la enfermedad metastásica in vivo en el modelo celular MAT. Mientras que el número macroscópico de lesiones pulmonares se redujo con dosis altas de DCA, el número de lesiones microscópicas no se modificó, lo que sugiere que el principal efecto del DCA fue sobre el tamaño de los tumores, más que una reducción en el número de células capaces de establecerse como tumores en los pulmones. La observación de una menor incidencia de necrosis en los tumores tratados con DCA también es coherente con un mecanismo de inhibición del crecimiento, como se observó in vitro. El mayor número de mitosis parece inicialmente contradictorio, sugiriendo mayores tasas de proliferación; sin embargo, sugerimos que esto puede deberse a la detención del ciclo celular por el DCA antes de la anafase, lo que conduce a una acumulación de células presentes como figuras mitóticas. Curiosamente, se produjo un aumento de los linfocitos asociados a tumores en los animales tratados con dosis altas de DCA. Una respuesta inmune más fuerte contra los tumores puede ser promovida por una reducción en los niveles de lactato tumoral lograda por el tratamiento con DCA, ya que se ha demostrado que las altas concentraciones de ácido láctico reducen la función de las células T [26]. Los experimentos con células V14 in vivo sugieren que las células V14 son sensibles al DCA in vivo de forma similar a las células MAT, observándose una reducción del crecimiento del tumor primario y un aumento de la presencia de linfocitos (datos no mostrados), lo que indica que estos efectos in vivo no son exclusivos de las células MAT.

El uso de agentes a concentraciones milimolares a menudo se considera insostenible. Sin embargo, se han mantenido niveles séricos milimolares de DCA (0,3-1 mM) de forma crónica en pacientes mediante la administración oral de DCA a 25 mg/kg/día [27]. En el tratamiento agudo de pacientes, se han tolerado hasta 80 mg/kg i.v. durante el trasplante de hígado [28]. Aunque la dosis efectiva de DCA in vivo en este modelo de rata fue alta, la concentración plasmática estimada alcanzada in vivo (1,5-3 mM, ver Métodos) es similar a la de los humanos que reciben 25 mg/kg/día, y por tanto es relevante para el contexto clínico. Este rango de concentración plasmática también se correlaciona con la inhibición de la proliferación in vitro (tan baja como 1 mM, Fig. 2a), y con el Ki para la inhibición de PDKs por DCA [23], apoyando la propuesta de que PDK es el objetivo responsable de las actividades anticancerígenas del DCA.

Aunque el tratamiento crónico con DCA en pacientes con MELAS produjo cierta neurotoxicidad periférica reversible [10], la toxicidad del DCA en tejidos vulnerables a los agentes citotóxicos clásicos es mínima [8,29], lo que lo convierte en un buen agente candidato para la terapia combinada. Por ejemplo, mientras que el DCA inhibe irreversiblemente la GSTZ1 (Fig. 2d), los ratones tratados con DCA no han mostrado la depleción linfocitaria observada en ratones genéticamente deficientes en GSTZ [21,30]. Por lo tanto, la reversión del fenotipo glucolítico en el cáncer de mama a través de la inhibición de PDK con DCA es una estrategia prometedora contra el cáncer y también demuestra una aplicación potencial para los inhibidores alternativos de PDK actualmente en la línea de desarrollo de fármacos [31]. No obstante, son necesarios más estudios mecanísticos para comprender la relación causal entre el fenotipo glucolítico y las características tumorales, con el fin de poder dirigir el metabolismo de las células cancerosas con fines terapéuticos.

Agradecimientos

Esta investigación ha sido financiada por la National Breast Cancer Foundation Australia y por el NHMRC 366787 R.D. Wright Career Development Award.

REFERENCIAS

1 Fantin VR, St-Pierre J, Leder P (2006) Attenuation of LDH-a expression uncovers a link between glycolysis, mitochondrial physiology, and tumor maintenance. Cancer Cell 9:425-434
2 Gatenby R, Gillies RJ (2007) Glycolysis in cancer: a potential target for therapy. Int J Biochem Cell Biol 39:1358-1366
3 Isidoro A, Martnez M, Fernndez PL, Ortega AD, Santamara G, Chamorro M, Reed JC, Cuezva JM (2004) Alteration of the bioenergetic phenotype of mitochondria is a hallmark of breast, gastric, lung and oesophageal cancer. Biochem J 378:17-20
4 Isidoro A, Casado E, Redondo A, Acebo P, Espinosa E, Alonso AM, Cejas P, Hardisson D, Fresno Vara JA, Belda-Iniesta C, Gonzlez-Barn M, Cuezva JM (2005) Breast carcinomas fulfill the Warburg hypothesis and provide metabolic markers of cancer prognosis. Carcinogénesis 26:2095-2104
5 Robey IF, Lien AD, Welsh SJ, Baggett BK, Gillies RJ (2005) Hypoxia-inducible factor-1α and the glycolytic phenotype in tumors. Neoplasia 7:324-330
6 Gatenby RA, Smallbone K, Maini PK, Rose F, Averill J, Nagle RB, Worrall L, Gillies RJ (2007) Cellular adaptations to hypoxia and acidosis during somatic evolution of breast cancer. Br J Cancer 97:646-653
7 Gudi R, Bowker-Kinley MM, Kedishvili NY, Zhao Y, Popov KM (1995) Diversity of the pyruvate dehydrogenase kinase gene family in humans. J Biol Chem 270:28989-28994
8 Bonnet S, Archer SL, Allalunis-Turner J, Haromy A, Beaulieu C, Thompson R, Lee CT, Lopaschuk GD, Puttagunta L, Bonnet S, Harry G, Hashimoto K, Porter CJ, Andrade MA, Thebaud B, Michelakis ED (2007) A mitochondria-K+ channel axis is suppressed in cancer and its normalization promotes apoptosis and inhibits cancer growth. Cancer Cell 11:37-51
9 Wong JY, Huggins GS, Debidda M, Munshi NC, Vivo ID (2008) Dichloroacetate induces apoptosis in endometrial cancer cells. Gynecol Oncol 109:394-402
10 Kaufmann P, Engelstad K, Wei Y, Jhung S, Sano MC, Shungu DC, Millar WS, Hong X, Gooch CL, Mao X, Pascual JM, Hirano M, Stacpoole PW, DiMauro S, Vivo DCD (2006) Dichloroacetate causes toxic neuropathy in MELAS: a randomized, controlled clinical trial. Neurología 66:324-330
11 Stacpoole PW, Kerr DS, Barnes C, Bunch ST, Carney PR, Fennell EM, Felitsyn NM, Gilmore RL, Greer M, Henderson GN, Hutson AD, Neiberger RE, O’Brien RG, Perkins LA, Quisling RG, Shroads AL, Shuster JJ, Silverstein JH, Theriaque DW, Valenstein E (2006) Controlled clinical trial of dichloroacetate for treatment of congenital lactic acidosis in children. Pediatría 117:1519-1531
12 Pearson H (2007) Cancer patients opt for unpproved drug. Nature 446:474-475
13 Parish CR, Freeman C, Brown KJ, Francis DJ, Cowden WB (1999) Identification of sulfated oligosaccharide-based inhibitors of tumor growth and metastasis using novel in vitro assays for angiogenesis and heparanase activity. Cancer Res 59:3433-3441
14 Blackburn AC, McLary SC, Naeem R, Luszcz J, Stockton DW, Donehower LA, Mohammed M, Mailhes JB, Soferr T, Naber SP, Otis CN, Jerry DJ (2004) Loss of heterozygosity occurs via mitotic recombination in Trp53+/- mice and associates with mammary tumor susceptibility of the BALB/c strain. Cancer Res 64:5140-5147
15 Schmuck E, Cappello J, Coggan M, Brew J, Cavanaugh JA, Blackburn AC, Baker RT, Eyre HJ, Sutherland GR, Board PG (2008) Deletion of Glu155 causes a deficiency of glutathione transferase Omega 1-1 but does not alter sensitivity to arsenic trioxide and other cytotoxic drugs. Int J Biochem Cell Biol 40:2553-2559
16 Quah BJ, Warren HS, Parish CR (2007) Monitoring lymphocyte proliferation in vitro and in vivo with the intracellular fluorescent dye carboxyfluorescein diacetate succinimidyl ester. Nat Protoc 2:2049-2056
17 Beutler E (1975) Red cell metabolism: a manual of biochemical methods, 2nd edn. Grune & Stratton Inc., Nueva York
18 Saghir SA, Schultz IR (2002) Low-dose pharmacokinetics and oral bioavailability of dichloroacetate in naive and GST-zeta-depleted rats. Environ Health Perspect 110:757-763
19 Gonzalez-Leon A, Schultz IR, Xu G, Bull RJ (1997) Pharmacokinetics and metabolism of dichloroacetate in the F344 rat after prior administration in drinking water. Toxicol Appl Pharmacol 146:189-195
20 Board PG, Anders MW (2005) Human glutathione transferase zeta. Methods Enzymol 401:61-77
21 Lim CEL, Matthaei KI, Blackburn AC, Davis RP, Dahlstrom JE, Koina ME, Anders MW, Board PG (2004) Mice deficient in glutathione transferase zeta/maleylacetoacetate isomerase exhibit a range of pathological changes and elevated expression of alpha, mu and pi class glutathione transferases. Am J Pathol 165:679-693
22 Cao W, Yacoub S, Shiverick KT, Namiki K, Sakai Y, Porvasnik S, Urbanek C, Rosser CJ (2008) Dichloroacetate (DCA) sensitizes both wild-type and over expressing Bcl-2 prostate cancer cells in vitro to radiation. Próstata 68:1223-1231
23 Bowker-Kinley MM, Davis WI, Wu P, Harris RA, Popov KM (1998) Evidence for existence of tissue-specific regulation of the mammalian pyruvate dehydrogenase complex. Biochem J 329:191-196
24 Lu CW, Lin SC, Chen KF, Lai YY, Tsai SJ (2008) Induction of pyruvate dehydrogenase kinase-3 by hypoxia-inducible factor-1 promotes metabolic switch and drug resistance. J Biol Chem 283:28106-28114
25 DiPietrantonio AM, Hsieh T, Wu JM (1999) Activation of caspase 3 in HL-60 cells exposed to hydrogen peroxide. Biochem Biophys Res Commun 255:477-482
26 Fischer K, Hoffmann P, Voelkl S, Meidenbauer N, Ammer J, Edinger M, Gottfried E, Schwarz S, Rothe G, Hoves S, Renner K, Timischl B, Mackensen A, Kunz-Schughart L, Andreesen R, Krause SW, Kreutz M (2007) Inhibitory effect of tumor cell-derived lactic acid on human T cells. Sangre 109:3812-3819
26 Mori M, Yamagata T, Goto T, Saito S, Momoi MY (2004) Dichloroacetate treatment for mitochondrial cytopathy: long-term effects in MELAS. Brain Dev 26:453-458
28 Shangraw RE, Lohan-Mannion D, Hayes A, Moriarty RM, Fu R, Robinson ST (2008) Dichloroacetate stabilizes the intraoperative acid-base balance during liver transplantation. Trasplante de hígado 14:989-998
29StacpoolePW, Gilbert LR, Neiberger RE, Carney PR, Valenstein E, Theriaque DW, Shuster JJ (2008) Evaluation of long-term treatment of children with congenital lactic acidosis with dichloroacetate. Pediatría 121:e1223-e1228
30 Theodoratos A, Tu WJ, Cappello J, Blackburn AC, Matthaei K, Board PG (2009) Phenylalanine-induced leucopenia in genetic and dichloroacetic acid generated deficiency of glutathione transferase zeta. Biochem Pharmacol 77:1358-1363
31 Mayers RM, Leighton B, Kilgour E (2005) Inhibidores de la PDH cinasa: ¿una nueva terapia para la diabetes de tipo II? Biochem Soc Trans 33:367-370

Contenido relacionado:

Deja una respuesta